
Conoce los dos criterios por los que se clasifica el Jamón Ibérico
En España la raza y la alimentación son los dos criterios predominantes a la hora de clasificar un jamón. En cuanto a la raza, se distingue primordialmente entre dos tipos de jamones: el jamón ibérico y el jamón blanco, que correspondientemente provienen del cerdo ibérico y del cerdo blanco. A continuación, se enfocará en el jamón ibérico que puede ser dividido en las subcategorías 100%, 75% o 50% ibérico dependiente de la pureza de su raza.
Un jamón 100% ibérico proviene de un cerdo cuyos padres ambos son 100% ibéricos inscritos en el libro de la raza. Una proporción inferior a 100% indica que el cerdo es parcialmente de raza Duroc. Siempre se cruzan cerdos femeninos 100% ibéricos con cerdos masculinos de pureza de raza de 100% o interior. Si, por ejemplo, se cruzan una madre 100% ibérica y un cerdo Duroc, resulta un cerdo 50% ibérico. Por consiguiente, un cerdo 75% ibérico sería el cruce de 100% ibérico y 50% ibérico.
En adición a eso, también se distingue entre los jamones en función del tipo de alimentación del cerdo. Aquí también resultan tres tipos distintos. La categoría de mayor calidad es el jamón de bellota. Es característico para el jamón de bellota que proviene de un cerdo criado en libertad en las dehesas. Este cerdo ha sido alimentado exclusivamente de pastos naturales y bellotas en sus últimos meses de engorde. Los cerdos de los que se obtiene el jamón de cebo campo también han sido criados en libertad y su alimentación consistía en pastos naturales y piensos. La tercera categoría se llama jamón de cebo, lo que indica una crianza en granjas, es decir no en libertad, y una alimentación en base de piensos de cereales y legumbres.
Ahora conoces las clasificaciones más importantes del jamón y seguramente cuando compres un jamón la próxima vez, ya no te van a confundir tanto las declaraciones en las etiquetas.